REGIÓN CARIBE SU RIQUEZA CULTURAL
La
región Caribe está ubicada al norte de Colombia en el extremo superior de
América del Sur. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur limita con la región
Andina, al oriente con el vecino país de Venezuela y con el Mar Caribe y al
occidente, desde luego también con el Mar Caribe.
No
es posible concebir la nación colombiana contemporánea sin los ocho
departamentos del Caribe, pues ellos han ayudado a forjar esa comunidad
imaginada en sus múltiples manifestaciones. Por su localización y el tamaño de
su población; su historia y su economía; su vida social y su cultura, la región
Caribe de Colombia es una pieza determinante en la configuración de la
nacionalidad colombiana. La Region Caribe está conformada por los siguientes:
DEPARTAMENTOS: ATLÁNTICO,
BOLÍVAR , CESAR, CÓRDOBA, LA GUAJIRA, MAGDALENA, SUCRE.
DANZAS DE LA REGIÓN CARIBE.
CUMBIA.
Al parecer, la
cumbia surgió en la Ciudad Cartagena colonial con ocasión de las fiestas de La
Candelaria, celebradas por los esclavistas españoles el 2 de febrero, al pie
del cerro de La Popa. Rápidamente
se dispersó por otros lugares del littoral Caribe y conquistó las riberas del
río Magdalena y el norte de Antioquia.
LA PUYA
Danza
callejera conocida en los departamentos del Cesar y Magdalena desde 1885 como
expresión
regional de ambiente fiestero, con movimiento en las caderas moderado y
rítmico. Se baila con parejas sueltas, y generalmente de corografias. Las
actitudes tanto de mujeres y hombres son de vivacidad.
Su
nombre deriva del verbo puyar, y tiene un compás de seis por ocho. Este
ritmo, en su forma indígena, nunca tuvo canto y consistía en la imitación hecha
por el carricero –pistero o caña sillero-, en ritmo rápido, del canto de
algunos pájaros; se bailaba en hileras, llevando cada persona
las dos manos cerradas a la altura del pecho con los dedos apuntando hacia
delante y simulando que se puyaba repetidamente a quien danzaba adelante.
EL MAPALE.
Mapalé es
un ritmo afrocolombiano de danza. Su nombre proviene del pez teleósteo Cathorops
mapale, cuyos movimientos muy rápidos fuera del agua, en la playa,
se comparan con la agilidad y fuerza de quienes danzan.
Fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de
las orillas del río Magdalena por pescadores de un teleósteo denominado mapalé.
En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con
toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con
posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un
énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética
que hoy presenta.
SUS FIESTA MAS IMPORTANTES DE LA REGION CARIBE
FESTIVAL VALLENATO.
El Festival de
la Leyenda Vallenata es la gran fiesta de la cultura popular que se celebra en
Valledupar, capital del departamento de El Cesar, a finales de abril, en las
fechas tradicionales 26, 27, 28, 29 y 30, y por excepción en cualquier otra que
decidan sus autoridades. Se define como un certamen que trabaja y propende por
la defensa y difusión de la expresión folclórica y popular conocida como Música
Vallenata en sus cuatro aires, Paseo, Merengue, Puya y Son.
Cuando hablamos
de música vallenata, el corazón se invade de un sentimiento tan profundo que
contagia y conmueve a todo el que lo escucha y lo asociamos con alegría,
fiesta, gente amable, acordeón, guitarra, para convertirlo en una verdadera
parranda vallenata y la compañía de hermosas mujeres para divertirnos de una
manera sana.
Desde el año de
1968 del 27 al 30 de abril Valledupar, capital mundial del Vallenato, celebra
el Festival de la Leyenda Vallenata.
CARRALEJAS DE 20 DE ENERO EN SINCELEJO
El 20 de enero
se celebra la Fiesta de la Corraleja en Sincelejo, fiesta taurina que dura
varios días y que aparte de la Plaza de Toros, se realiza en las calles de la
ciudad. La corraleja posee un significado complejo que encierra un mundo de
expresiones, vivencias y tradiciones propias de los pueblos de la Costa
Atlántica. Una corraleja es un escenario cerrado, con palcos en madera que
albergan a los espectadores, quienes disfrutan del espectáculo al sonar de las
bandas de músicos, mientras miran como en el ruedo, un indeterminado número de
aficionados están listos a lidiar diariamente 40 bravos toros de diferentes
ganaderías mientras duran los festejos. Las Corralejas también significan la tradición
cultural y folclórica mas importante del departamento de Sucre.
CARNAVAL DE BARRANQUILLA
El
Carnaval de Barranquilla es la fiesta más grande e
importante de Colombia y uno de los carnavales más festivos y coloridos
del mundo. Más de un millón y medio de personas, entre visitantes y
barranquilleros participan en la fiesta. Se celebra desde el sábado hasta el
martes anterior al Miércoles de Ceniza ,generalmente en el
mes de febrero, y en algunas ocasiones a principios de marzo. Tiene una
tradición de más de cien años. La temporada de carnaval comienza el segundo sábado de
enero, cuando comienzan las fiestas públicas o verbenas, sin embargo, otras
actividades directamente relacionadas con el carnaval se suceden durante gran
parte del año.
REINADO NACIONAL DE LA BELLEZA.
En 1933 Cartagena pasaba
por un buen momento: celebraba el IV centenario de su fundación y culminaba las
obras del Muelle Marítimo. Para aprovechar la coyuntura se le ocurrió a don
Ernesto Martelo realizar un certamen de belleza con representantes de todo el
país. Sin embargo, la idea fue abortada debido a la situación política que
vivía el país por cuenta del conflicto con el Perú. Fue hasta 1934 cuando el
sueño de reunir a las colombianas más bellas se hizo realidad. En aquella
ocasión Colombia coronaba a su primera soberana, la cartagenera Yolanda
Emiliani Román, del departamento de Bolívar, quien reinó durante 13 años, ya
que la guerra impidió la realización del certamen. En 1947 reapareció el
certamen y esta vez para quedarse. Desde aquel momento, cuando por medio del acuerdo
21 del mismo año se determinó que Cartagena fuera la sede permanente, el
Concurso Nacional de Belleza.
FESTIVAL DE BURRO DE
Semana
Santa en San Antero se celebra anualmente este singular evento. Su objetivo,
además de exaltar la importancia de este animal en el trabajo para los
campesinos de la región, es el de atraer turistas a las bellas playas de este
municipio − Playa Blanca − que compite con exhuberancia natural con las de Coveñas
y Tolú. Este festival tiene su antecedente en la quema de Judas Iscariote,
representado en un muñeco montado en un burro que recorre la población el
Sábado Santo. Los asistentes aperan sus burros de trabajo y acompañan el
cortejo en una ceremonia.Además se realizan desfiles de burros disfrazados,
concursos de danzas y comparsas, presentaciones folclóricas de decimeros,
gritos de monte, cantos de vaquería, bandas de viento y conjunto de pitos y
tambores.
GASTRONOMIA.
La
diversidad étnica también se manifiesta en la gastronomía Colombiana, en ella
se mezclan ingredientes indígenas y españoles con formas de preparación
africanas, Árabe y españolas.Los ingredientes principales en la gastronomía
colombiana son: Cerdo, papas, frijoles, maíz, pollo, arroz y sopas.